¿Qué tiene que ver la educación Montessori con la arquitectura?
La arquitectura también educa
Pero ¿qué pasa si comenzamos a diseñar pensando como educadores en lugar de solo constructores?
Principios Montessori que pueden aplicarse al diseño arquitectónico
1. Autonomía a través del entorno
Montessori plantea que los niños deben tener libertad de movimiento y elección. La arquitectura puede apoyar esto con:-
Espacios abiertos y accesibles
-
Mobiliario a escala
-
Circulaciones fluidas
2. Orden y claridad
Un ambiente estructurado ayuda a formar pensamiento claro. El diseño arquitectónico inspirado en Montessori evita la saturación y fomenta la concentración.3. Belleza natural y simplicidad
Montessori promueve el uso de materiales naturales, luz suave y estética armoniosa. En arquitectura, esto se traduce en:
-
Madera expuesta
-
Luz natural bien dirigida
-
Colores neutros que no compiten
Arquitectura como tercer maestro
Loris Malaguzzi, de la filosofía Reggio Emilia, hablaba del “tercer maestro”: el entorno.
La educación Montessori también entiende que el espacio educa.
Por eso, una casa, un aula, o incluso un consultorio pueden fomentar autonomía, curiosidad y orden si son diseñados con estos principios.
Conclusión
La arquitectura Montessori no es solo para escuelas.
Es una filosofía que puede aplicarse a hogares, consultorios, espacios de juego, y cualquier lugar donde el entorno deba estimular y acompañar al usuario.
¿Y si empezamos a diseñar no solo para vivir… sino para crecer?
Bibliografía básica:
Montessori, M. (1967). The Absorbent Mind. Holt Paperbacks.
Lillard, A. (2005). Montessori: The Science Behind the Genius. Oxford University Press.
Malaguzzi, L. (1998). The Hundred Languages of Children. Ablex Publishing.
Asociación Montessori Internacional: montessori-ami.org
Comentarios
Publicar un comentario